top of page

Nuevo acuerdo, otros medios

Por: Fabián Morales

Fotografía tomada de Revista Portafolio

El presidente Juan Manuel Santos dejó claro que no habrá un nuevo plebiscito para validar el nuevo acuerdo. Desde el 2 de octubre de 2016 Colombia entró en un estado de incertidumbre respecto al fin del conflicto con las FARC. La oposición, que participará de la renegociación, declaró que llegar a un nuevo acuerdo tardaría varios meses, como declaró Andrés Pastrana,  y la guerrilla dice que el proceso no puede alargarse tanto, opinión que comparte la Organización de Estados Americanos (OEA).

 Ahora cabe la posibilidad de llegar a un nuevo acuerdo a finales de Noviembre de 2016, como lo afirma el Presidente de la Republica. ¿Será sometido a votación nuevamente? Esa era la pregunta más común que el público se hacía. Dicha cuestión fue solucionada el pasado 1 de Noviembre cuando el mandatario máximo del estado colombiano salió a declarar la imposibilidad de una nueva refrendación.

La declaración tuvo lugar en la visita del gobernante al Parlamento británico. A la vez que atacó a la campaña del no: “el NO ganó con desinformación y mentiras”. Es decir que desacreditó el resultado de la refrendación sobre los acuerdos. De ser inválidos ¿Por qué no desconoce el resultado e implementa los acuerdos por decreto de una vez? Será que quiere quedar bien con todas las partes a coste del proceso, pensando en las elecciones del 2018 –“Maricadas que se le ocurren a uno” diría Jaime Garzón –.

El propósito de la oposición es un beneficio propio, cambiar el punto de restitución de tierras y que los militares no sean juzgados por la justicia transicional beneficia al líder opositor. Durante el gobierno del señor Álvaro Uribe Vélez los asesinatos por parte de militares aumentó y el número de desplazados se multiplicó –pero repito que son maricadas que se le ocurren a uno que es desconfiado –.

Todo ello es gravísimo, pues se aprobará por votación en el Senado. El pueblo no tendrá posibilidad de dar su negativa y el acuerdo será más excluyente que el anterior. Todo por culpa del presidente Santos, pues por su afán de ser aceptado sometió a votación algo que debió declarar por decreto. Un proceso que fue denominado como el más integral del mundo, según un estudio del Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame.

En definitiva la pregunta que ahora se hacen los colombianos, o almenos en mi caso, es: ¿Por qué este acuerdo será decretado y el otro no, que cambió para privilegiar este?

Lo Más Nuevo
Lecturas Recomendadas
Magnetizate
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
© 2016 Todos los derechos reservados
bottom of page